En una disciplina profesional como la enfermería, el conocer y el conocimiento son fundamentales en el trabajo para la solución de problemas relevantes en la atención de las personas y el logro del bienestar como un servicio social1, y como mecanismo que garantiza la superación de las barreras y limitaciones que tienen los profesionales frente a la participación, el ejercicio del poder y la toma de decisiones en salud y otras dimensiones sociales.  Precisamente, en la estructura de la disciplina se ha identificado el patrón de conocimiento sociopolítico que involucra el conocimiento del contexto de las enfermeras, de las personas que reciben los cuidados y el contexto de la práctica profesional para entender los asuntos políticos de la sociedad2.

Este patrón sociopolítico, impone el desafío cada vez más urgente de que los profesionales de enfermería participen en la formulación de políticas de salud, generen evidencia sobre los problemas, interactúen con tomadores de decisiones, trabajen sinérgicamente con las agremiaciones profesionales, promuevan la formación política en las nuevas generaciones y se empoderen de su papel activo en la sociedad como ciudadanos y como agentes sociales y políticos3.

El reto personal y profesional parte de un proceso reflexivo sobre el compromiso de contribuir al cuidado desde la acción política, lo que implica la garantía del ejercicio de la ciudadanía activa y la actuación orientada a partir de la toma de decisiones y la provisión de las condiciones para la gestión sustentable del cuidado en las instituciones de salud, en las comunidades y en la sociedad en general4.

Visto de otra óptica, en palabras de Ramírez, el cuidado es un acto político en el que los profesionales de enfermería tienen amplia responsabilidad demostrando con evidencia los aportes al desarrollo social y de la salud5, a fin de promover el acceso de las personas a servicios de salud seguros y de calidad, al tiempo que propiciar las condiciones laborales para el ejercicio profesional con dignidad.  A lo sumo, la acción política demanda conocimiento, organización y carácter5.

En los próximos comicios a realizarse el 27 de octubre, un grupo de profesionales de enfermería tomaron la decisión de participar activamente en ellos a lo largo del país, se postularon para los cargos de elección popular a nivel de Consejos y Alcaldías, constituyéndose en una forma de visibilizar la profesión y ejercer un liderazgo participativo.

La OCE considera este hecho como un avance significativo en el desarrollo profesional y hace un llamado a los colegas que se postularon, que en caso de llegar a las corporaciones para las que se candidatizaron se comprometan con la defensa de la profesión, al mejoramiento de las condiciones laborales de los profesionales de enfermería y a ser garantes del ejercicio pleno del derecho a la salud.

La OCE, como organización orientada al desarrollo profesional reconoce y exalta la labor de las enfermeras y enfermeros que como líderes políticos buscan abanderar iniciativas para el desarrollo social y el cuidado de las poblaciones.  Así mismo, convoca a los profesionales de enfermería de las regiones para que como ciudadanos como ciudadanos ejerzan el rol político de participar, elegir e intervenir en los diferentes organismos de representación gremial como la OCE, ANEC y ACOFAEN.

¡Enfermería ahora y Enfermería siempre!

 

LISTA DE LOS ENFERMEROS Y ENFERMERAS QUE PARTICIPAN EN LAS ELECCIONES DEL 27 DE OCTUBRE 2019

NOMBRE CIUDAD
JOSE LUIS SILVA BASTIDAS VALLEDUPAR
DALMA OSPINA VALLEDUPAR
ANDRES RAMIREZ IBAGUE
ALEXANDER DIAZ VERGARA PUERTO RICO (META)
IDIS AHUMADA CARTAGENA
SIRLEY CHNATRÉ CALI
KENDY YESID RODRÍGUEZ ARAUCA
LAURA MILENA DÍAZ. BOGOTA
DIEGO LEÓN CARDONA RIONEGRO-ANTIOQUIA
ALMA ARIAS RIONEGRO-ANTIOQUIA
LOURDES MATEUS NEIVA
NATALIA MÁRQUEZ SOACHA-C/MARCA
OSCAR OROZCO VILLARREAL GUAINIA
WILMER BARRIOS COTE EL PLAYON-SANTANDER
OSWALDO AVILA ANAPOINAQ C/MARCA
HUGO FERNANDO RAMÍREZ RICAURTE – CUNDINAMARCA
ANDREA PATRICIA PENA VÁSQUEZ BOGOTÁ
DORIS ESPERANZA BURBANO POPAYAN
CARLOS JAVIER TIMANA POPAYAN

 

JUNTA DIRECTIVA OCE

 

Referencias

  1. Durán MM.  Enfermería: desarrollo teórico e investigativo.  Bogotá: Unibiblos; 2001.
  2. White J.  Patterns of knowing: review, critique and update.  Adv Nurs Sci. 1995; 17(4):73-86.
  3. International Council of Nurses ICN.  Guidelines on shapping Effective Health Policy.  International Council of Nurses: Geneva (Switzerland); 2005.
  4. Persegona KR, Rocha DLB, Lenardt MH, Zagonel IPS. O conhecimento político na atuação do enfermeiro. Esc. Anna Nery Rev. Enferm. 2009; 13(3): 645-50.  
  5. Ramírez AL.  Los caminos de la visibilidad profesional.  Formación Ética-Política y Enfermería en Colombia.  Disponible:  https://enfermeria-participacion.blogspot.com/.