El pasado 10 de mayo el Ministerio de Salud y Protección Social cerró el plazo para la presentación de observaciones en consulta pública del acto administrativo “Por medio de la cual se modifica la Política de Atención Integral en Salud–PAIS,se adopta el Modelo de Acción Integral Territorial y se incorpora la misma en un solo documento”. La Organización Colegial de Enfermería –OCE presentó con radicado No. S-2019-000260, observaciones al mismo, insistiendo en cuatro puntos principales:

  1. Socialización por parte del Ministerio de la evaluacion realizada al MIAS denotando sus avances, estancamientos y puntos críticos que hacían perentoria su eliminación. A la fecha dicha evaluación no ha sido socializada.
  2. La necesidad que el Ministerio revise el posible detrimento de recursos públicos por el derogación del MIAS, dejando a medio camino esfuerzos administrativos adelantados por IPS, EPS, Direcciones Territoriales de Salud y del propio Ministerio, que desde la expedición de la Resolución 429 de 2016, venían haciendo ingentes esfuerzos para la adopción del MIAS, lo que amerita evaluar lo avanzado y determinar cursos de acción específicos. Se resalta que hay procesos contractuales en curso que los actores antes mencionados adelantan para la implementación de componentes del MIAS (Tabla No. 1). Tabla No. 1. Procesos contractuales en curso vinculadas a MIAS. SECOP II.
  3. Solicitud al Ministerio de revisar el nivel estratégico que tiene el MIAS vs el MAITE, y acoger este último como instrumento operativo para la gestión territorial del MIAS. Lo anterior, sin dejar de solicitar que se amplíe el contenido técnico del MAITE, toda vez que el mismo resulta meramente enunciativo en el acto administrativo presentado por el Ministerio, además de indicar que el MIAS requiere ser revisado en su alcance como instrumento de gestión de la nación, en este caso principalmente del Ministerio, orientado a corregir fallas en la regulación del Sistema de Salud en particular sobre el rol del asegurador y en la articulación de los actores desde un enfoque de derechos.
  4. Solicitud al Ministerio que evidencie en relación al MAITE: (i) la conexión del mismo con el marco estratégico de la Política de Atención Integral en Salud –PAIS (Atención primaria en salud, salud familiar y comunitaria, Gestión integral del riesgo, enfoque diferencial territorial y poblacional, y cuidado); (ii) que no es la repetición de lo normado en el Decreto 780 de 2016; y, (iii) que mantiene lo establecido en la Ley Estatutaria de Salud a saber:
    • Que el centro son las personas, por curso de vida, en los entornos donde viven y en los territorios urbano -rural – rural disperso que los acoge.
    • Que los determinantes sociales de la salud son objetivo primordial de las acciones de gestión de la salud pública en un Sistema de Salud.
    • Que el aseguramiento, la prestación de servicios y las demás “líneas de acción del MAITE” son las áreas de gestión del sistema de salud, pero no sus objetivos.
    • Que la misión del Ministerio es la rectoria del Sistema de Salud para lograr todo lo anterior, no la operación de componentes. Lo cual no excluye de su responsabilidad de garantizar el ciclo completo de la política pública más allá del diseño, como son el desarrollo de capacidades territoriales, la disponibilidad factica de los recursos necesarios, el seguimiento y la evaluación, que le obliga a determinar la continuidad o cambios en la política.

A la fecha, el Ministerio no ha dado respuesta a las solicitudes anteriores, tampoco a citado a una revisión pública amplia con los gremios profesionales y científicos, asociaciones de usuarios/as, IPS, EPS y Direcciones Territoriales de Salud. Desde la OCE, hemos solicitado de manera expresa que previo a la expedición del citado administrativo se realice esta reunión, con el fin de verificar en nombre enfermeros/as agremiadas las condiciones del mismo que no menoscaben los avances del sector ni profundicen o invisibilicen las fallas evidentes en el mismo.

Ahora, ante el silencio del Ministerio, lo que nos queda es exponer ante la opinión pública la ALERTA sobre la derogatoria del MIAS y su sustitución por un instrumento operativo del cual no sabemos nada, el MAITE. Desde la OCE le recordamos al Ministerio la necesidad de atender lo normado por la Ley Estatutaria de Salud en materia de establecer un Sistema de Salud más allá del mecanismo de aseguramiento que ha sido el centro durante los últimos 25 años y que implica más que atender la red pública, en lo que parece se ha centrado al Ministerio durante estos primeros 9 meses de Gobierno, atender a la gestión de la salud como un derecho, compromiso que resulta invisibilizado en MAITE.

 

Fuente: SECOP II. Consulta 20 mayo 2019. https://www.colombiacompra.gov.co/secop-ii

 

presentó con radicado No. S-2019-000260